viernes, 29 de noviembre de 2013

FILOSOFÍA DEL DERECHO

El trabajo que presentamos pretende hacer mención a la importancia que tiene la Filosofía en todo en saber y el vivir del ser humano, teniendo que ver con muchas de las ciencias del saber, de donde viene y quienes se involucraron para hoy en día, tienen como título, los grandes filósofos. 
La Filosofía del derecho: Como resulta claro del nombre, la Filosofía del derecho es aquella rama de la filosofía que concierne al Derecho.
 Ahora bien, Filosofía es el estudio de lo universal, luego en cuanto la Filosofía tiene por objeto el Derecho, lo toma en sus aspectos universales.
Puede definirse también la Filosofía en general como el estudio de los primeros principios, porque a estos, precisamente, corresponde el carácter de universalidad. Los primeros principios pueden referirse ya al ser y al conocer, ya al obrar; de aquí la división de la Filosofía en práctica y teorética.
La Filosofía práctica estudia los primeros principios del obrar y se divide en Filosofía moral y Filosofía del Derecho. A menudo se adopta también para la denominarla la palabra ética: mas conviene advertir que a veces se entiende esta denominación en sentido lato, en cuyo caso es sinónima de Filosofía practica; y a veces en sentido estricto, en cuyo caso es sinónima de filosofía moral. El estudio del derecho en sus ingredientes universales constituye el objeto de la filosofía jurídica.
 Pero el Derecho puede ser estudiado en sus aspectos particulares: en este caso es el objeto de la ciencia jurídica o jurisprudencia en sentido estricto.
          La diferencia entre ciencia y filosofía del derecho radica cabalmente en el respectivo modo como una y otra consideran al Derecho: la primera en particular, la segunda en universal.
          En todo tiempo y en todos los pueblos se da un sistema positivo de derecho. Se da así una serie múltiple de sistemas, a tenor de los diversos pueblos y tiempos.
          La ciencia del Derecho tiene por objeto los sistemas particulares considerados singularmente para cada pueblo en una época determinada. Pero además, una ciencia jurídica no suele comprender propiamente todo un sistema, sino que procede con ulteriores especificaciones y distinciones, considerando una parte singular del sistema en cuestión (derecho publico o derecho privado). Pero estas divisiones no han de entenderse de modo absoluto, siendo numerosas las conexiones e interferencias entre las distintas ramas, y no excluyéndose la creación de otras nuevas.
          Claro esta que ninguna ciencia jurídica en sentido estricto puede explicar que sea derecho en universal, sino únicamente lo que es el derecho (o una parte del derecho) en un cierto determinado tiempo. La definición del derecho insta en una investigación que trasciende de la competencia de todas y cada una de las ciencias jurídicas particulares, y constituye precisamente el primer tema de la Filosofía del Derecho.
Si queremos conocer el derecho en su integridad lógica, esto es, saber cuales son los elementos esenciales comunes a todos los sistemas jurídicos, debemos forzosamente superar las particularidades de estos sistemas y mirar al concepto universal del derecho.
Les pido, que si quieren saber más sobre este tema, en particular, no solo lean esta introducción, sino más bien lean el desarrollo, ya que detallamos el contenido de este tema para dar un mejor conocimiento.

OBJETIVOS
Objetivo General
Describir las ideas filosóficas del Derecho, hablar de las ramas que se derivan de la filosofía, tomándola en cuenta como la ciencia madre de las demás ramas, explica cuando son de verdad científicos, todo concomiendo se puede representar siempre de forma sistemática, y la filosofía es la representación científica del sistema de conocimientos.
Objetivos Específicos
-         Presentar los principios de filosofía de Derecho.
-         Definir algunos conceptos de filosofía.
-         Hablar de algunos problemas que enfrenta la filosofía.
-         Relación de la filosofía con la Teoría del Derecho
-         Presentar la Filosofía y el Derecho.



















MARCO TEÓRICO









LA NOCION DE FILOSOFÍA.
El término “noción” semejante a “concepto”, pero algo más difuso. La noción de filosofía es compleja, por varios motivos:
La ciencia de filosofía se ocupa de su propia caracterización, un problema básico de la filosofía, es conocer su concepto, si es o no una ciencia.
El objeto de la filosofía se configura por su propio estudio, mientras que casi todas las restantes ciencias, su objeto de estudio, la definición de su objeto, depende de una ciencia más amplia, sin embargo el objeto de la filosofía es la propia filosofía.
Los problemas filosóficos parecen desconectados de la realidad, se alejan del conocimiento común, y están distanciados del conocimiento común de las gentes.
Todos estos problemas dificultan su definición, así la filosofía no se puede demostrar, tan solo mostrar el contenido y los temas que se han ido planteando.
Para Aristóteles la filosofía tiene su origen en la admiración, la admiración aparece ante la complejidad del mundo, de la realidad, enormemente más complejo de lo que aparecen en un primer momento. La admiración no es un sentimiento, el asombro sobre la novedad, no nos damos cuenta de golpe de la complejidad del mundo.
No es lo mismo que la fascinación y mucho menos que la alucinación. La admiración es una característica del hombre libre, y la fascinación tiene que ver con tópicos y aquello que todo el mundo sigue, lo que hace al hombre menos libre, ideas generalmente admitidas.
La idea de admiración tiene que ver con la idea del comienzo de la filosofía de Hegel, la completa eliminación de supuestos, así para Hegel la filosofía parte de lo incondicionado, también la idea de búsqueda (Kilerke Gaard). Algunos de los principales filósofos, parten de un estado de ánimo del hombre, que hacen que se pregunten sobre la estructura de la realidad.
La filosofía no comienza de nuevo en cada época histórica, la filosofía occidental (única filosofía en el fondo, la oriental no es asimilable, pues plantean temas de modo de vida, no es propiamente filosofía, la filosofía se inicia en Grecia), no se dan reinicios (alguno no están de acuerdo con esto).
El estudio de los conocimientos filosóficos, los conocimientos filosóficos nos condicionan, debemos plantearnos los mismos problemas que se plantearon griegos, origen de la filosofía occidental. Según Prigogyne, todos los que han dicho algo importante, se han ocupado de los temas filosóficos, los mismos de los que se ocuparon los griegos, a pasar de que algunos no consideran a los griegos originales, y que nos encontramos helenizados, pero en realidad el paso de la explicación mitológica del mundo a la explicación racional se inicia con los griegos, no porque no existan en Grecia mitos, incluso muy semejantes (culturas aisladas unas de otras tienen mitos muy semejantes) a otras culturas, pero son capaces de diferenciar entre explicación mítica y explicación lógica. También hay quien afirma que el mito tiene una racionalidad interna (Levi-Strauss dice que el pensamiento de los pueblos salvajes es comparable a la filosofía griega, pero en lugar de explicarlos con lógica lo hace con imágenes más visuales, y literarias, más fáciles de entender, en contra otros). El mundo oriental está acostumbrado a enseñar todo con ejemplo, lo que no implica que el ejemplo empleado se identifica con lo explicado. Después de la helenización de Alejandro Magno, no hubo resistencia a la implantación de la cultura helenística, al contrario de los actuales pueblos orientales, en que se rechaza la cultura occidental.
Aristóteles hizo de la filosofía una ciencia, no es el único filósofo griego, pero si el más importantes, es un filósofo que con la influencia de su maestro Platón, pero no simplemente pone en orden lo que otros han pensado, pero asume y sintetiza toda la tradición del pensamiento y vuelve a pensar toda la historia del pensamiento griego, así se afirma que el inicio de la filosofía esta en Aristóteles más que en otros filósofos griegos porque se ocupa de los principales temas de la Filosofía, todos lo temas que fueron tratados y que tuvieron una influencia en la Filosofía, no se ocupó del pensamiento histórico ni de algunos aspectos formales del razonamiento lógico ni del carácter personal e irrepetible de lo bello.

Es una referencia ineludible de cualquier estudio filosófico, es el primero que elabora una historia de la Filosofía, pero no hace una mera recopilación de hechos, sino que los filósofos aparecen como tales, (de los presocráticos sólo conservamos fragmentos) Aristóteles, hijo de médico, con referencias biológicas en sus escritos, se dice que el origen de la vida es el agua, Aristóteles observa que donde hay agua, aparecen seres vivos, los presocráticos dicen que el origen de la vida está en el agua, pero sin formar una idea lógica de ello.
Platón es más un poeta, muestra imágenes. Los escritos que tenemos de Aristóteles son los apuntes de sus alumnos, por lo que está fragmentado y de forma caótica.

En Grecia la Filosofía tiene como significado la propia etimología de la palabra, amor a la sabiduría, así la Filosofía se caracteriza por ser una búsqueda, y no algo terminado, se considera que la búsqueda de la sabiduría es algo inherente al hombre, el buscar las explicaciones profundas a los efectos de la naturaleza (aunque algunos prefieren no complicarse mucho la vida y observar como unos tipos dan patadas a una pelota). Los griegos se admiraron de lo avanzado de la ciencia matemática y la astrología en Egipto, pero ello no implica que en Egipto existiera filosofía. La idea de filosofía que tenían los griegos como visión integradora del mundo se mantuvo en la Edad Media, aunque en Edad Media se plantearon nuevos problemas no planteados por los griegos, el historicismo del hombre, y la idea de libertad (diferente en griegos y Medievos).
El racionalismo considera que la filosofía no es un conocimiento científico, es cuento irracional, un conocimiento abstracto y supersticioso, y se ve desplazada por la ciencia, sólo se le atribuye valor si adopta los métodos de las ciencias. (Los razonamientos lógicos, pueden ser engañosos, aunque estén formalmente bien realizados). Queda a la filosofía lo que no se ha podido esquematizar. El racionalismo a pesar de ello ha pasado como una corriente filosófica, caracterizada por una visión unilateral de la razón.
A finales del XVIII con el idealismo alemán, la filosofía pasa a tener un papel fundamental, clave en la explicación racional del mundo (Hegel y casi todos los idealistas alemanes).
Con en XIX la filosofía tiene como función hacer una síntesis objetiva de los conocimientos científicos, pero esa síntesis consisten en enlazar las investigaciones de las diferentes ciencias.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FILOSOFIA?
·         Según Hegel tiene una trascendencia histórica extraordinaria (vivía de ello) los pueblos que no tiene filosofía están prisioneros del un cauce inmemorial, “Un pueblo sin filosofía es un monstruo histórico”, le falta algo importante.
·         Los problemas que se plantea la filosofía afectan a ser del hombre, no al hombre en general sino al hombre concreto, saber cual es su posición en el mundo, conocimiento de sus posibilidades.
·         La filosofía en cierto modo tiene valor intrínseco, es valiosa por si misma con independencia de la utilidad que proporciones, contribuye de forma valiosa en la formación del hombre.
·         Tiene una cierta utilidad práctica, no es completamente inútil, sino que ayuda a resolver algunos problemas.
·         Ayuda a pensar, a desarrollar la capacidad de pensamiento lógica, y articula el pensamiento de un modo riguroso y libre.
·         Los conceptos fundamentales (básicos) de otras ciencias son problemas filosóficos
·         Plantea cual es nuestro papel en la vida y la historia y contribuye a darle sentido.
·         Papel importante en la cultura de occidente, sin que la cultura occidental pueda entenderse sin la filosofía, ni la organización social, ni el desarrollo de la ciencia.


CRÍTICA A LA FILOSOFIA Y CIENTICISMO.
La filosofía tiene continuamente críticas, por lo que se dice que evoluciona a partir de sus propias objeciones, la crítica es fundamental y constitutiva de las conclusiones a que llevan los filósofos. Se dice que la filosofía es la institucionalización de las críticas. Pero ¿cuáles son los principales argumentos de crítica a la filosofía?
Existen diferentes corrientes filosóficas, de lo que se deduce que algunas son erróneas, este problema, la existencia de distintas filosofía, es la base de la crítica de la razón pura, (Kant), sin embargo esta existencia de diferentes filosofías se considera positiva, el error se considera positivo, porque como las personas, aprende de sus errores. El error por si mismo no es valioso, pero es importante como experiencia Según Hegel la filosofía avanza en un proceso de sucesivas rectificaciones, en contacto con su propio objeto. Al igual que la diversidad de corrientes artísticas no está en contra del arte, tampoco las corrientes van en contra de la filosofía.
Las afirmaciones filosófica básicas, no son verificables, en contraste con las afirmaciones científicas, que es lo que caracteriza a al ciencia. Aunque la frontera es difusa, la ciencia también tiene errores, tiene teorías que no están totalmente contrastadas, o se han demostrado falsamente. Hoy más que la verificación se considera importante la comprensión de los datos, la medición y obtención de datos puede ser muy precisa, pero inútil, sin embargo, los que importa no es contar las cosas sino qué sentido tienen los datos y su transcendencia.
Cualquier conclusión a la que llevan los filósofos es temporal. Todo descubrimiento científico se suma a los anteriores, en filosofía por el contrario, un nuevo sistema  entierra a otro anterior. Esta idea de que la filosofía no progresa también se incluye en la crítica kantiana, pero para Hegel (posterior), el progreso de la filosofía es irrelevante, pues su función es remontarse a los orígenes, remontarse al pasado, no está proyectada al futuro, sino más bien al pasado.
Las ideas filosóficas no tienen sentido práctico, ni utilidad, esta crítica se refiere sobre todo al núcleo de la filosofía, porque hay quien piensa que la filosofía del lenguaje, de la política o la lógica si tiene utilidad. Esta crítica se refiere fundamentalmente a la ontología o metafísica, En realidad es útil porque tiene un valor intrínseco, que hace innecesario plantearse su utilidad, como nadie se plantea la utilidad del arte, la historia, la literatura, no hace falta demostrar que sirve para algo distinto de los que es en si misma.

Distanciamiento entre filosofía y ciencia.
 motivos:
·         Distanciamiento entre ciencia y Filosofía, la ciencia es unitaria, da una sola solución, la filosofía da varias, La ciencia trata de cosas que se pueden cuantificar, la filosofía da varias respuestas a cada cosa porque trata de cosas que no se pueden cuantificar. La especialización de la ciencia, sólo es posible mediante una diferenciación analítica del mundo, pero el análisis excesivo de los problemas, impide su solución, el análisis exhaustivo, lleva a la desintegración de las cosas.
·         La filosofía: saber nada de todo, y ciencia demasiado especializada, es saber todo de nada. El método racionalista, comienza con Descartes, se trata de descomponer un problema en partes más simples, base de las ciencias modernas, el método analítico, crea nuevos problemas. El método analítico implica que la realidad se reduce a los hechos, la única realidad es la de los hechos, así el método analítico, no permite explicar los sentidos.
·         La ciencia es verificable, es característica básica de la ciencia, lo que no ocurre en la filosofía, aunque uno no esté de acuerdo o bien dispuesto a una demostración, su evidencia es indiscutible, cuando siempre y para todos los casos se da una regla. Los juicios filosóficos no tendrían carácter objetivo, no son contrastables, no se pueden presentar a un observador, no se pueden demostrar.

SENTIDO DE LA FILOSOFÍA.
Buscar el sentido de la filosofía supone filosofar, lo que convierte la cuestión en circular, los filósofos conocen de esta condición, al contrario de otras ciencias que parten de presupuestos apriorísticos, dados por buenos. La filosofía es consustancial a la capacidad cognoscitiva del hombre, es real, no es una mera ilusión del conocimiento Kant pensaba que sí. Si todos tuviéramos gafas con puntitos, nuestra visión del mundo tendría puntillos, si no se nos muestra el mundo en toda su extensión. Estos problemas son básicos del hombre, y hacen la filosofía necesaria. La filosofía se relaciona con la visión global del mundo, ningún hombre puede abdicar de tener una visión del mundo, porque el hombre no está en el mundo de forma pasiva, no es una cosa más, cualquier hombre tiene al mundo como objeto, se preocupa por tener una visión del mundo.
La definición básica de la filosofía es la de Aristóteles: “La filosofía es la ciencia de todas las cosas, por sus causas últimas” Esta idea, que no busca ninguna otra explicación adicional, la filosofía lo considera todo, busca la razón última, características comunes a cualquier cosa. No presupone nada.  
 Para Hegel la filosofía es la ciencia de la experiencia de la conciencia, la ciencia que explica los contenidos de la conciencia, que es más amplia que la experiencia de lo sensible. Últimamente se piensa que la filosofía parte de una visión preconcebida del mundo, no científica, lo que tradicionalmente se atribuía al sentido común de las gentes, la filosofía no se ocupa de cosas diferentes de lo que se ocupa el sentido común del común de las gentes, todo el mundo, así, tiene conocimientos filosóficos, no hay que ser un especialista. También se piensa que la filosofía parte de un consenso generalizado, en la comunidad de filósofos sobre cuales son los principales temas de la filosofía, entre ellos se considera que la filosofía es un diálogo milenario.  Las teorías actuales dan mucha importancia al diálogo, central en la filosofía, y también en cualquier ámbito social. Consideran que cada persona se edifica con el dialogo con los demás.
También actualmente se considera que filosofía dominante en occidente influye en el sentido común de la gente por que las ideas básicas de la filosofía griega pasaron del griego al latín y del latín a las demás lenguas, como la mentalidad está condicionada por el lenguaje, palabras con origen filosóficos griegos. Distinción entre apariencia y realidad, entre ciencia y opinión, cuerpo y alma, todas éstas de Plantón, de Aristóteles. Son ideas claras, asentadas en el sentido común, pero para explicar casi cualquier cosa hay que recurrir a estas distinciones. En otras civilizaciones, no existen estas palabras, no tienen sentido, no existen en su lenguaje.

Problemas que enfrenta la Filosofía.
En torno a la filosofía existen dos problemas fundamentales, planteados últimamente, la perifilosofía y la Metafilosofía, contenidas en Diccionario de filosofía de Ferra de Mora, de los que existen pocos, pues en sí un diccionario es un compendio de convencionalismos, y los convencionalismos en filosofía no son lo más apropiado, los diccionarios de filosofía expresan las ideas de quien los ha escrito.
 LA PERIFILOSOFÍA: consiste según Ferra de Mora en explicar los distintos modos y formas de la filosofía, los estudios en los que la filosofía es objeto de estudio, explica diferentes modos de llevar a cabo los estudios filosóficos, distintas maneras de hacer filosofía, lo que hace que se puedan agrupar los filósofos en escuelas, todos son importantes, individuales, todo el que ha dicho algo importantes, pero existen características generales en los pertenecientes a un grupo, a una escuela, cada escuela se plantea los problemas de una manera, da enfoques semejantes y soluciones semejantes.

FILOSOFÍA DOGMÁTICA que se contraponen a filosofía crítica da por sentado la existencia de determinadas verdades básicas que no se cuestionan en debates posteriores, no se cuestionan pensamientos iniciales. , por el contrario la filosofía crítica analiza nuestra capacidad conocer
Filosofía unitaria trata de explicar los aspectos comunes de las cosas, fuera del pensamiento unitario, existe el pensamiento diferencial que destaca las diferencias entre un ámbito y otros. Filosofía sistemática, que trata de añadir conocimientos a los esquemas básicos de conocimientos. Frente a ella la filosofía problemática busca problemas que aparecen a lo largo de la historia.
FILOSOFÍA ABSTRACTA: que se ocupa de las ideas y la explicación racional del mundo, frente a la filosofía vital que se centra en la manifestación de la vida.
FILOSOFÍA SINTÉTICA: que busca unificar conocimientos, vs. La filosofía analítica que trata de descomponer los problemas.
Filosofía cientifista, que trata de hacer de la filosofía una ciencia más, busca rigor, vs filosofía cosmovisión, donde no existe sólo la ciencia, sino que para ella cuenta todo, junto a la experiencia, y la demostración lo absurdo y lo irracional.
Metafilosofía
Conjunto de conceptos y enunciados que se refieren al común de todos los conceptos. Enunciación de las características de cualquier filosofía.
Epifilosofía:  es la filosofía para entender la filosofía como actividad cultural.
DIVISIONES:
Lógica, como parte introductoria, considerada como ciencia del pensamiento, la palabra lógica tiene que ver con los libros de Aristóteles, se llama lógica a lo que Aristóteles llamó lógica, instrumento, lo que garantiza el funcionamiento correcto del pensamiento. Se explicaba en los planes de estudio con carácter previo, la lógica se divide a su vez en:
Lógica material, se ocupa de los principales aspecto del conocimiento, así de ocupa del concepto, del juicio y del razonamiento.
Lógica formal, se ocupa de las formas de razonamiento.

FILOSOFÍA NATURAL,  La que estudia el mundo tal como se nos presenta, como nos viene dado antes de la intervención del hombre, se subdivide en:
Cosmología, (o filosofía natural) Características básicas del mundo cósmico, materia en sentido físico, concepto como tiempo, relación a la física
Psicología, consideraciones sobre la vida del hombre, también llamada antropología, estudia es aspecto diferencial de la vida del hombre con respecto a otros seres vivos. (Relación a la biología)
Ontología, (o metafísica) trata de explicar cual es la estructura de la realidad, incluyendo a los fenómenos psíquicos como naturales
Gnoseología (crítica) estudia las posibilidades del conocimiento humano
Teodicea, trata de explicar la posibilidad de la existencia de un ser externo al mundo que lo haya creado.

FILOSOFÍA DE LA CULTURA
Lo que se deriva de la acción humana. Trata de explicar lo que es la cultura (globalmente considerara), cuales son las principales manifestaciones de la cultura, que da lugar a especializaciones de la filosofía, Como manifestaciones de la cultura, en líneas generales, son
Ø  el leguaje, que estudia la relación del lenguaje con el mundo,
Ø  Filosofía del arte, (estética) trata de explicar que es el arte, la relación del arte con la realidad.
Ø  Filosofía de la religión.
Ø  Filosofía de la Historia.
Ø  Filosofía de la Ciencia (técnica)
Ø  Filosofía Derecho.
Ø  Filosofía política.
MORAL. Evaluación, se relaciona con la idea del éxito y fracaso, de casi todos los campos anteriores, pero especialmente con respecto a la filosofía política y filosofía del Derecho.
Se distingue de la ética, siendo la moral la evaluación del éxito práctico y la ética en el ámbito técnico.

LA FILOSOFÍA Y EL DERECHO.
Primera noción: “La filosofía del Derecho es una parte de la filosofía que se ocupa de un objeto cultural que es el Derecho”
Se diferencia de la ciencia del Derecho, habitualmente se diferencia por el ámbito de investigación del que se ocupa, la ciencia jurídica se ocuparía de los aspectos particulares considerados aisladamente, sin sus relaciones entre ellos. Del Derecho y la filosofía Derecho de lo general y comunes a cualquier sistema jurídico.
Excluye otros modos del conocimiento del Derecho (solo asume el científico y filosófico) como puede ser el conocimiento que aporta la sociología, (no existía en XVIII), también cabe un estudio histórico.
Se pueden entender como conocimiento complementario el científico y filosófico, no separados, se pueden dar unidos, no hay dos respuestas diferentes, sino que toda manifestación del Derecho es una manifestación del Derecho en general, aunque todos los libros incluyen esta distinción.
La filosofía del Derecho es una ontología jurídica, por lo tanto tendría que explicar las características presentes en cualquier sistema jurídico se da. Para la filosofía del Derecho, desde esta perspectiva, por abarates históricos por los que se elabora una ley, se considera irrelevantes, la filosofía del Derecho no se ocuparía de las causas contingentes que introducen cambios en la legislación, se ocuparía exclusivamente de aquellos factores comunes e invariables en cualquier manifestación del Derecho, independientemente mente de los condicionantes, factores cuales accidentales.
Por otra parte la filosofía del Derecho no tendría interés el método para determinar el Derecho que es diferente en unos países que en otros, cambiando en función de cada sistema, la importancia de la ley o la costumbre. La filosofía del Derecho se ocupa de las características comunes a cualquier método del Derecho y estudia los criterios general que permiten enjuiciar el contenido de cualquier Derecho. Pero ocurre que no existe acuerdo, respecto a asuntos muy importantes:
           No existe acuerdo acerca de si el método de la filosofía del Derecho es inductivo o deductivo, si parte (esto es un problema filosófico fundamental, atribuir más importancia a las ideas (alemanes) que a la experiencia (anglosajones)). Esto ha dado lugar a pensar que es distinta la filosofía del Derecho que hacen los juristas a la que hacen los filósofos, los juristas que se meten a filósofos, en general, son menos originales, tienen menos pretensiones, se plantean problemas menos profundos, pero conecta más con la realidad, mientras que la filosofía del Derecho de los filósofos es más original, más creativa, más apriorística, pero alejada de la realidad. Esta distinción supone una contradicción con la unidad del conocimiento.
         Se discute cuál es el puerto de partida de la filosofía del Derecho, cuál es dato primario, a qué nos tenemos que referir cuando hablamos de Derecho, se pueden tomar diferentes puntos de partidas, podemos pensar que lo más relevante en el Derecho son las normas, pero también podemos pensar que éstas están subordinadas a las relaciones, que lo prioritario son las conductas, o que son las instituciones, que el Derecho es un conjunto de acciones, o que lo es de sus subjetivos, etc. Estas referencias dan lugar a definiciones de Derecho diferentes y a diferentes enfoques a la hora de estudiar el Derecho. ¿Cuál es puerto de partida correcto?, todas son válidas, dado que la ciencia jurídica ofrece múltiples respuestas al concepto de Derecho la filosofía corre el riesgo de quedar incluida en la ciencia jurídica planteándose problemas irresolubles por su relación con la ciencia jurídica. La filosofía por si se ha de plantear, siendo característica básica el ocuparse de problemas que admiten múltiples respuestas, frente a la característica básica de la ciencia, ha de plantearse los conceptos apriorísticos. Para la filosofía el que existan múltiples respuestas acerca de lo que es el Derecho no es un problema. Estas múltiples respuestas que se dan a casi todos los problemas claves humanos, hace que dar una definición de Derecho es problemática, pero no deja de ser necesaria, para identificar el objeto del que hablamos. Actualmente se considera que no se puede dar una respuesta definitiva, pero sí que unas nos mejores que otras, y que no puede estar condicionada a la voluntad del legislador, se puede y debe cuestionar el derecho vigente, así mismo puede cuestionar las bases en que se apoya cualquier sistema jurídico, sin que ello suponga que se realiza una critica gratuita, sin comprometerse con nada,




RELACION CON LA TEORÍA DEL DERECHO.
Teoría, significa ver, explicar, la teoría se distingue de la praxis, de la practica, especialmente para la filosofía marxista, en que considera que la teoría es engañosa, lo que tradicionalmente se ha distinguido y contrapuesto teoría y práctica, Kant realizó un articulo sobre “lo que puede ser verdad en teoría puede no serlo en la práctica”. Para los griegos teoría va unida a la acción. La palabra teoría va unida a explicación, que se aparta del concepto de descripción, ya que la explicación aporta un porque, no solo el cómo, hasta XVIII las corrientes filosóficas son explicativas, pero a partir del XVIII, el empirismo, la fenomenología, son descriptivas, se considera que la teoría es engañosa. Por último la palabra teoría se contrapone a hipótesis, mientras ésta no está contrastada, no está probada, la teoría está asentada, no es provisional como la hipótesis.
En el Derecho la palabra teoría se ha aplicado con mucha frecuencia para definir el concepto de derecho y para explicar los conceptos jurídicos fundamentales, como las nociones de norma, sujeto del derecho, norma, relación jurídica y otras semejantes, necesitan de una explicación jurídica. Se ha entendido en ocasiones cono sustitución de la filosofía del Derecho, ya que los conceptos aludidos venían explicados por la filosofía del Derecho, hoy se incluyen en la Teoría General del Derecho apartado de fundamentos filosóficos, ya que la Teoría pretende ser neutral en el sentido de estar exenta de intereses ocultos tras los conceptos, se pensaba en el ¨XIX que la filosofía ocultaba intereses, apoyo de los poderes económicos, políticos, la Teoría General del Derecho ha de apartarse de los intereses de los grupos dominantes. La TGD trata de ser científica, sin condicionantes políticos, ideológicos, religiosos, etc., así la teoría que surge en el XIX viene del marxismo y el positivismo, considera que el derecho deriva de condicionamientos económicos, por lo que se considera que la Teoría del D es positivista, considera que la filosofía no existe en la práctica.
Hoy se habla de TGD que trata de tres problemas básicos, validez, eficacia y legitimidad del Derecho, en los tres casos se presupone que el Derecho es un sistema de normar, de las cuales se puede plantear la validez, eficacia y legitimidad, en la práctica la Teoría ha sustituido a la filosofía del Derecho como se pone de manifiesto en el hecho de que en los planes de estudio se haya sustituido el Derecho Natural por la TGD.
Un problema que plantea la TGD, es que en todo aquello que tiene que ver con la actividad cultural, lo que se plantea al propio hombre, no se puede explicar, cualquier explicación es siempre parcial, es posible la comprensión.
En cualquier suceso humano intervienen diversos factores, que no se puede conjugar para explicarlos con una única formula, como se ha comprobado en muchas ocasiones es violentar los hechos para explicar una teoría.
En cualquier teoría científica se emplean axiomas formales que se pueden aplicar independientemente de cualquier contexto, pero en Derecho es muy importante la argumentación, y no todas las personas son igualmente abiertas a las argumentaciones, se incluyen en un contexto, depende del momento y condiciones la efectividad de la argumentación.



DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.
Para Hegel: “La filosofía del Derecho tiene por objeto la idea de Derecho”, es decir se ocupa del concepto de Derecho y de su realización, para Hegel es la síntesis del concepto subjetivo y del concepto objetivo, el concepto general del Derecho como su realización práctica, ésta está sometida a oscilaciones. (Hegel uno de los primeros autores de la Derecho del Derecho
La filosofía tiene como función la crítica del sistema existente. (la crítica al sistema no necesita de mucha filosofía)
Cualquier investigación relacionada con la forma más general de entender el Derecho.
Autores: Mayer, Blender, Stammler, Vanni y Del Vechio
Mayer, considera que la filosofía del Derecho está orientado a conseguir una representación global y unitaria del Derecho, de todos los conocimientos jurídicos.
Blender, que la filosofía del Derecho consiste en conocer el Derecho por sus causas últimas y universales del Derecho
Stammler, considera que la filosofía del Derecho se ocupa de aquellos aspectos que tienen una proyección absoluta en el campo del Derecho
Vanni, que es un conocimiento que integra todos los conocimientos jurídicos y los relaciona con los principios generales, comunes
Del Vecchio, que la Filosofía Del Derecho es la parte de la filosofía que se ocupa del Derecho y tiene que dar una definición lógica del Derecho explicar el concepto del Derecho y sus caracteres esenciales.

TEMAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.
Principalmente explica el fundamento del Derecho como problema central, y tradicionalmente se ha relacionado con la relación entre el Derecho y el hombre, cuáles son los aspectos de hombre que se traduce en Derecho y cuales son irrelevantes al Derecho Esto hace que la filosofía del Derecho esté relacionada con la antropología, como segundo problema que se plantea es la explicación de qué es lo que se consigue con el Derecho, y con qué otros medios se podrían conseguir.
Analizar nuestro conocimiento del Derecho, ya que existen muchas visiones de la ciencia jurídica.
Explicar el Derecho como fenómeno cultural diferenciado, y sus características.
Establecer cuál es el Derecho real o verdadero por encima de las apariencias, la mitad de los que acuden a un juicio se equivocan en la apreciación del Derecho.

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN GRECIA.
Bibliografía, autores: Fasso, Truyol Copleston, Hirschbergar, Jaeger.
¿Por qué son importantes los filósofos griegos?
Nueva visión de la posición del individuo en el mundo, su posición social está condicionada por la educación, y no por el nacimiento.
Las principales ideas que circulan en casi todo el pensamiento griego se pueden reducir a dos:
  La razón, Tiene un alcance universal, es un componente esencial del espíritu, la universalidad el espíritu se manifiesta con la universalidad de la razón.
  La Naturaleza, la conciben de una manera innata, o instintiva, que caracteriza a los griegos, para ellos todo en el mundo tiene un sentido unitario, nada está desconectado del resto del mundo según Anatitando??? “todo tiene que ver con todo”
La noción de razón y de naturaleza, el hombre y su construcción , está en la idea central del pensamiento griego. Son eminentemente humanistas, para los griegos el humanismo es la formación del hombre de acuerdo con su verdadera formula, no desperdiciar las posibilidades del hombre, pero al final, el hombre no vale por si mismo, sino que su formación está en función de las necesidades de la polis.
Tienen una conexión remota con el pensamiento ilustrado, más que con el historicismo, el renacimiento se inspiraba en los clásicos griegos.
¿Por qué surge la filosofía en Grecia? (No existe unanimidad en cuanto a que el origen sea en Grecia, sino que algunos lo fijan en Africa, pero se considera mayoritariamente que se inicia en Grecia). Se habla generalmente del Aristóteles. Plantón era un poeta, y de los presocráticos se conserva muy poco.
Aristóteles supone un cambio del mito al logo, tiene una enorme capacidad interpretativa, el mito no sólo existe en el mundo antiguo, hoy nuestro pensamiento es una reelaboración de los mitos. La idea de Aristóteles de que Tales de Mileto desconectó el mito de la razón, pero parece que existe una gran parte de interpretación de Aristóteles en la lectura a Teles de Mileto.                 Este paso del mito al logos es un paso único en el sentido de que condiciona nuestro conocimiento del mundo.
El que naciera en Grecia es por varias razones: Los griegos eran viajeros y conocieron otras culturas, otras instituciones otros mitos, esta explicación, como conocían muchos mitos, elaboraron unas explicaciones de la naturaleza no mítica, pero esta circunstancia también se daba en otros pueblos como es el caso de los fenicios. Como segunda explicación se refieres a algunas características de la lengua griega, que ofrecía unas posibilidades de explicación de las cosas, el hecho que existiera el género neutro, que facilita la conceptualización, lo que no se da en otras lenguas. El neutro se utiliza muchos para referirse a abstractos.  

PROBLEMAS DEL PENSAMIENTO JURÍCO GRIEGO:
Ø No distinguir claramente entre las leyes físicas y naturales y las leyes que se refiere a la conducta humana. Ellos entienden el comportamiento humano regido por mismas leyes que se ocupan del funcionamiento de la naturaleza, pero si se da esa ley natural no se entiende la libertad del hombre, si todo funciona mecánicamente, la libertad es nula.
Ø No se preocupaba del carácter personal del hombre. La persona está en función de la función que desempeña, el hombre según su posición social. La conciencia individual para ellos es casi irrelevante, hoy en día la conciencia individual es clave.
Ø Tenían una visión policista de la sociedad y el hombre. Para los griegos el hombre no vale por sí mismo, sino que vale es función de la ciudad a la que pertenece. Según GADELEN la palabra bárbaro o bereber tiene relación etimológica con las palabras.
Ø No tenían una visión clara de la universalidad el ser humano y admitieron algunas prácticas como es la idea de que la esclavitud es una institución natural. La esclavitud es una institución que tiene que existir, hay hombres que nacen esclavos. La mujer y los hijos tenían un papel secundario. Para los griegos la ciudad es un grupo selecto de personas.
Ø  No comprendía la historia del hombre y no atribuye mucha importancia a la protagonismo del hombre en la historia, no tenían sentido de la historia, esto se ve claramente en la tragedia, reflejo del pensamiento del pueblo. Es importante la tragedia en la literatura griega pero ocurre que todas las tragedias griegas son la repetición de la misma tragedia.

 EL PENSAMIENTO JURÍDICO MEDIEVAL.
La Edad media se extiende desde la caída del imperio romano a la caída de Constantinopla, (o descubrimiento de América) un imperio extenso, de mil años. Estudiaremos cuales fueron las principales transformaciones que llevaron desde el pensamiento greco-romano hasta edad Moderna.
Durante la edad media desaparece la esclavitud, que es la base de las relaciones sociales en la antigüedad, hay quien piensa que la eliminación de la esclavitud es por diversos factores, primero las relaciones económicas, pero principalmente la extensión del Derecho. (Tratado de Utrech) en España no había esclavitud. No desaparición de forma simultanea en toda Europa, no se sabe exactamente cuando pero no se da en la Edad media, y que reaparece en la edad moderna.
En la Edad media hubo muchas revueltas populares, de campesinos libres, lo que demuestra que existía un acentuado sentido de la libertad individual, (mentalidad que se extienda a los comuneros contra Carlos V, se da mucho en el norte de Italia.) en muchos casos eran personas acomodadas, que se defendían de los nuevos ataques a la libertad personal,
Se crean dos grandes instituciones, las universidades y los hospitales, (cuidado de los enfermos, lo que no tiene precedentes en le mundo antiguo). La universidad se da en todos los países.
En la Edad media se redujo muy significante la crueldad de la guerra, en el mundo antiguo, los vencidos eran pasados a cuchillo los varones y pasaban a ser esclavas la mujeres, a partir de la Edad media y a partir de paz de Tui???, se regula y se prohibe que la guerra afecte a mujeres, clérigos y comerciantes. Como dato en la Guerra de los Cien años murieron tan solo unas 50 personas en su principal batalla. En el siglo XX han muerto muchos millones de personas en las guerras. Esta mentalidad se ven en obra de Shakespeare, Enrique V. Se introduce el derecho de asilo en la Edad Media que se utilizó para evitar las penas físicas.
En la edad media se desarrolla el arbitraje para resolver los conflictos entres diversos territorios.
Se introduce un universalismo en las relaciones sociales, que se diferencia del mundo antiguo en que todas las comunidades políticas tenían un carácter étnico y racial, diferenciación racial y lingüísticas. En la E.M. se considera que la ley se refiere a la conciencia del individuo, y todos los individuos tienen ideas en común. San Agustín piensa que los hombre son radicalmente libres, es que más importancia atribuye a la libertad en le individuo, esta idea de San Agustín introdujo un cambio antropológico fundamental, una nueva visión del hombre, en siglo IV, incluso anterior a la edad media, en el mundo grecorromano la libertad del individuo era un estatus social, significaba no ser esclavo, pertenecer a la clase privilegiada, no se le puede vender ni obligar a realizar trabajos forzados. A partir de San Agustín, la libertad es una característica del hombre. Esto se ve claramente en el hecho de que los griegos explicaban el fracaso del individuo atribuyéndolo a dos causas, un individuo puede llegar a se in desgraciado o un criminal, una vida frustrada, por la educación política a la que atribuían gran importancia, que pudiera no ser adecuada (educación inadecuada) paideia y oepareia (paideia y oepareia), y por otro lado en cambio San Agustín piensa que un individuo puede frustrarse independientemente de su educación, por su propia voluntad, lo que significa que la autoconciencia de la libertad individual hace que el individuo se responsabilice se sus actos, sin poder externalizar la culpa de su fracaso.
 El derecho penal y gran parte el civil gira en torno a la culpabilidad del individuo. (Hoy se piensa que la idea de culpabilidad en Derecho penal ha de sustituirse por la conducta peligrosa). También cambia la noción de mérito, pasa a considerarse a partir de San Agustín como una forma de reconocimiento del mérito en Derecho.


  

CONCLUSIONES
         Hay que destacar los que dijo Hegel, los pueblos que no tiene filosofía están prisioneros del un cauce inmemorial, “Un pueblo sin filosofía es un monstruo histórico”, esta es una de las palabras que mas nos llamó la atención como grupo e individual, por que la filosofía entra a la razón de todo lo que hacemos y actuamos en nuestro diario vivir.
        Existen diferentes corrientes filosóficas, de lo que se deduce que algunas son erróneas, este problema, la existencia de distintas filosofía, es la base de la crítica de la razón pura, sin embargo esta existencia de diferentes filosofías se considera positiva, el error se considera positivo, porque como las personas, aprende de sus errores. El error por si mismo no es valioso, pero es importante como experiencia Según Hegel la filosofía avanza en un proceso de sucesivas rectificaciones, en contacto con su propio objeto. Al igual que la diversidad de corrientes artísticas no está en contra del arte, tampoco las corrientes van en contra de la filosofía. Que bueno saber que la filosofía no quiere contradecir otras ciencias, sino  más bien que las ciencias demuestren sus creencias por sus métodos y teorías.
Cualquier conclusión a la que llevan los filósofos es temporal. Todo descubrimiento científico se suma a los anteriores, en filosofía por el contrario, un nuevo sistema hecha por tierra a otro anterior. Esta idea de que la filosofía no progresa también se incluye en la crítica kantiana, pero para Hegel (posterior), el progreso de la filosofía es irrelevante, pues su función es remontarse a los orígenes, remontarse al pasado, no está proyectada al futuro, sino más bien al pasado.


RECOMENDACIONES
A LOS FACILITADORES:
-         Hacer uso de sus conocimientos y practica en el saber del Derecho como motores de motivaciones para que los participantes tengan la energía de seguir adelante en su meta propuestas, para así poderla alcanzar y tener un resultado favorable.
-         Delegar tareas y autoridad.

A LOS PARTICIPANTES:
-         Actuar con eficiencia.
-         Procesar información para toma de decisiones.
-         Formar y desarrollar equipo.
-         Compartir responsabilidad por logros del equipo.
-         Aceptar las tareas y respetar la autoridad.





BIBLIOGRAFÍA

Fuente electrónica:
Fuente de Libros:
LA FILOSOFÍA Y EL DERECHO.
Ver: Introducción a la filosofía del Derecho, de Marcelino Rodríguez Molinero.
Ideas Filosóficas del Derecho.
Ver: Introducción al Derecho, Salvador Jorge Blanco.






Muy buenos días

Recuerden que este bloc puede estar mas interesante cuando se entiende que se está visitando, y por sus comentarios, solo quiero como administrador de este blog, darle un poco de mis conocimientos.